La Cava de San Miguel se encuentra entre la Calle Mayor (atravesando el Arco de Cuchilleros - Calle de la Escalerilla de Piedra) y la
Calle de Cuchilleros. Durante la Edad Media esta calle era un foso de defensa
para la muralla. Cuando en 1567 se construyó la calle sobre el foso rellenado
recibió el nombre de Cava del Arcángel por la cercana y desaparecido iglesia de
San Miguel de los Octoes, situada en la Plaza de San Miguel. También se llamó
Cava de la Puerta Cerrada, al ir en dirección a dicha puerta. Como curiosidad,
los edificios impares de esta calle tienen la particularidad de ser uno de los
muros de contención de la Plaza Mayor. Por este motivo, si se observan desde la
calle de Cuchilleros se puede ver que forman una línea curva, siendo más anchos
en su base precisamente para eso, para sujetar la Plaza Mayor, cuya planta baja
está a la altura del tercer piso de la cava. Por esta razón, Plácido Estupiñá,
personaje de la novela de Galdós Fortunata y Jacinta, que vivía en una
buhardilla en el número 11 de esta cava, prefería entrar por el portal de la
Plaza Mayor y así ahorrarse el subir tres pisos.
Fotos e historias de Madrid, sus gentes y sus calles obtenidas de mis frecuentes paseos por la ciudad.
sábado, 31 de enero de 2015
viernes, 30 de enero de 2015
Calle de Cuchilleros
El arco de Cuchilleros, cuyo nombre oficial es Calle de la Escalerilla de Piedra, es la salida desde la Plaza Mayor hacia la Cava de San Miguel. El arco-calle nos conduce de forma directa a la calle de
Cuchilleros que discurre entre la Cava de San Miguel y la plaza de Puerta Cerrada.
Las escaleras del arco de Cuchilleros fueron construidas por
Juan Gómez de Mora. Es uno de los pocos elementos que sobrevivieron a los dos
últimos incendios.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
Calle del Maestro Villa
Esta pequeña calle se abrió a principios del siglo pasado para
unir la plaza del Conde de Barajas con la cava de San Miguel.
Tras varias denominaciones, en 1941 paso a llamarse calle
del Maestro Villa en honor del compositor, violinista y director de orquesta
Ricardo Villa González (1873 – 1935).
Etiquetas:
Calles,
Calles L-P
Calle de Gómez de Mora
La calle Gomez de Mora va de la plaza del Conde de Barajas a la calle de la Pasa y está dedicada al arquitecto Juan Gómez de Mora.
Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586 – Madrid, 1648) fue un arquitecto español. Sobrino del también arquitecto Francisco de Mora, tuvo relación con la Corte desde su nacimiento. Su padre, Juan Gómez, pintor conquense establecido en Madrid en 1592, fue nombrado un año después pintor de cámara del rey Felipe II de España.
Etiquetas:
Calles,
Calles F-K
Plaza del Conde de Barajas
La plaza del conde de Barajas la atraviesa la calle de la Pasa, sede de las oficinas de la Curia de Madrid. En ella estuvo el palacio de
las Zapatas donde vivió el general Baldomero Espartero, triunfador de la
revolución de 1854. Posteriormente tuvo su sede en él, la Comisaría del
Tribunal de la Cruzada.
Don Rodrigo Zapata fue descendiente de don Pedro Sánchez
Zapata, cuyo hijo primogénito Rui Sánchez Zapata se crió desde niño en la
cámara de la infanta doña Leonor, hija del rey don Pedro IV, de Aragón, y ya
mayor, acompañó al rey en calidad de doncel cuando la infanta se trasladó a
Soria para unirse en matrimonio con el infante don Juan, que posteriormente fue
rey de Castilla y León, el primero de ese nombre. Más tarde, Rui Sánchez
Zapata, dada la confianza que en él tenían los reyes, fue copero mayor del rey
don Enrique III y del rey don Juan II, éste le otorgó gran heredamiento en la
ciudad de Madrid, donde fundó casa e hizo su asiento y casó con doña Mencía de
Ayala, señora de la Villa de Barajas.
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
jueves, 29 de enero de 2015
Calle de la Pasa
La calle de la Pasa transcurre entre la plaza de Puerta Cerrada y la plaza del Conde de Barajas.
Hay una leyenda muy antigua del viejo Madrid, que dice “Quien no pasa por la Calle de la Pasa, no se casa”. Esto se debe a que en ésta misma calle y pegado a la Plaza del Conde de Barajas, se ubicaba en éste Madrid del Siglo XVIII, el Palacio Arzobispal, donde se encontraba la vicaría para todo aquel que quisiera casarse; y de ahí el dicho castizo, por el cual para poder contraer nupcias por la Iglesia, había que pasar por este trámite en ésta calle.
Luego al traspasar éstas dependencias a la calle de Bailen, se
decía por entonces, que “El que no pase por la Calle Bailén, no se casará bien”,
culminando los dichos populares con el Registro Civil de la Calle Pradillo,
entonces sería... “quien pasa por Pradillo, se casa sin monaguillo”. El ingenio al
poder…
Etiquetas:
Calles,
Calles L-P
Pasadizo del Panecillo
En el Madrid de los Austrias existe una diminuta callejuela,
que comunica la Plaza del Conde de Barajas con la Calle de San Justo, y que
puede pasar desapercibida. Actualmente permanece cerrada al público pero años
atrás fue un lugar muy concurrido, quizás demasiado.
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
Plaza del Cordon
En la plaza se alza la casa del Cordón, palacio de estilo
barroco y antigua residencia del conde de Puñoenrostro. Su nombre procede de un
viejo cordón de piedra que la adornaba. En la calle del Doctor Letamendi, que
hace esquina con la plaza del Cordón, se alza el palacio de Iván de Vargas
(siglo XVI), en el cual, según es tradición, vivió San Isidro como sirviente de
la poderosa familia Vargas.
En la plaza se alza la casa del Cordón, palacio de estilo
barroco y antigua residencia del conde de Puñoenrostro. Su nombre procede de un
viejo cordón de piedra que la adornaba. Muy próximo a este, en la calle del Doctor Letamendi, que hace esquina con la plaza del Cordón, se alza el palacio
de Iván de Vargas (siglo XVI), en el que, según es tradición, vivió San Isidro
como sirviente de la poderosa familia Vargas.
Travesía del Conde
La travesía del Conde se encuentra entre la calle de Segovia
y la calle del Conde y salva mediante escalones el desnivel existente entre
ambas calles.
El nombre del calle proviene de Juan Vicente de Güemes
Pacheco de Padilla y Horcasitas (La Habana , 1740 - Madrid , 1799 ), II conde de Revilla Gigedo
, que fue virrey de Nueva España del 16 de octubre de 1789
al 11 de julio de 1794. El conde
tenía su palacio en este lugar y de ahí el nombre de la calle.
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
Calle del Conde
La Calle del Conde es una pequeña y curiosa calle del Madrid histórico que comunica la calle del Cordón con la Calle de Segovia. Tiene unas escaleras para salvar el desnivel entre las calles que comunica.
El nombre del calle es en honor al conde de Revillagigedo, Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas (La Habana , 1740 - Madrid , 1799 ), II conde de Revilla Gigedo , que fue virrey de Nueva España del 16 de octubre de 1789 al 11 de julio de 1794, dueño de las casas allí construidas.
Hijo del cántabro Juan Francisco de Güemes, fue sin duda el mejor gobernante que tuvo la Nueva España, ya que no sólo fue honrado prudente y justiciero, como varios de sus antecesores, sino que contó con virtudes que escasamente tuvieron los demás virreyes: fue un gobernante dinámico y trabajador.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
miércoles, 28 de enero de 2015
Calle del Cordon
Entre la calle de Segovia y la Plaza de la Villa se
encuentra esta pequeña callejuela, conocida como la del Cordón. Es una calle
estrecha, sin paso de carruajes en su primer tramo tiene a un lado la fachada
posterior del convento de las Carboneras y a otro la Casa de Cisneros. Su
segundo tramo, que va desde la Plaza del Cordón hasta la calle de Segovia, está
abierto al tráfico. Su angostura y pendiente nos trasladan a ese Madrid antiguo
que conserva la esencia de otro tiempo.
Una versión es que toma el nombre del cordón que adornaba la
fachada de la casa del conde de Puñonrostro, donde estuvo preso Antonio Pérez,
secretario de Felipe II y de donde se escapó por un pasadizo que comunicaba el
edificio con la iglesia de San Justo.
Otra versión sobre el origen del nombre procede de un cordón
esculpido en piedra de Colmenar, que había sido colocado por Juan Delgado, su
dueño, en recuerdo del morrión o casco de la armadura que perdió en la batalla
de Almansa. La originaria casa del Cordón que estuvo junto a la citada iglesia
desapareció. Hoy ostenta ese título la casa situada en la plaza del mismo
nombre, con un cordón sobre la puerta.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
Calle de Madrid
Etiquetas:
Calles,
Calles L-P
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
Calle del Codo
La calle del Codo empieza en la Plaza del Conde de Miranda y
termina en la Plaza de la Villa. Tiene unos 75 metros de larga, es bastante
estrecha siendo un ejemplo típico de las callejuelas que conforman el Madrid de
los Austrias.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Calle del Codo, 28005 Madrid, Madrid, España
Plaza del Conde de Miranda
La plaza del Conde de Miranda está en la zona antigua de
Madrid, en el llamado Madrid de los Austrias, entre la plaza Mayor y la plaza de la Villa.
Es una plaza pequeña y muy cerrada, donde se encuentra la
puerta trasera de la Basílica Pontificia de San Miguel (la nunciatura
apostólica), de hecho existe una placa de Cuerpo Diplomático y de Nunciatura, y
un escudo pontificio en la fachada de la casa. También está en esta plaza el
convento de las Jerónimas (siglo XVII).
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
Calle del Conde de Miranda
Calle Conde de Miranda se encuentra en el Madrid histórico entre la plaza de San Miguel y la plaza del Conde de Barajas.
Viene el nombre de esta calle dado por la inmediación de la casa de los Cárdenas, quienes poseían este título. Como curiosidad cabe destacar que el primer conde de Miranda fue D. Diego López de Zúñiga, título que le otorgó el rey Enrique IV el 9 de Febrero de 1437, cuando dicho título se denominaba Miranda del Castañar.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
martes, 27 de enero de 2015
Calle de Cuidad Rodrigo
La calle de Ciudad Rodrigo sale de la plaza Mayor hasta la calle Mayor, junto a la plaza de San Miguel.
Esta calle, que antiguamente se llamó calle Nueva, iba de la desaparecida Puerta de Guadalajara a la Plaza Mayor. Fue abierta para que el cortejo real pudiera ir a la iglesia de Atocha sin tener que dar un rodeo por Sol y Carretas.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Calle Ciudad Rodrigo, Madrid, Madrid, España
Calle de los Milaneses
La calle de los Milaneses comunica la calle Mayor
con la costanilla y calle de Santiago.
Hay una curiosidad en esta calle que no muchos
conocen: Los propietarios del edificio que está número 3 de esta calle, junto a
la Calle Mayor, le pidieron al escultor Miguel Ángel Ruiz que hiciera para
ellos una estatua que adornase el edificio.
Etiquetas:
Calles,
Calles L-P
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
Plaza del Comandante Las Morenas
Está dedicada a Enrique de las Morenas y Fossi (Chiclana de la Frontera, España, 23 de mayo de 1855 - Baler, Filipinas, 22 de noviembre de 1898) que fue un militar español y uno de los "Últimos de Filipinas".
lunes, 26 de enero de 2015
Plaza de Herradores
La Plaza de Herradores está entre las calles Mayor y Arenal,
a unos metros de la plaza Mayor, en pleno centro del Madrid histórico.
En uno de los extremos de esta pequeña plaza hay una placa
del ayuntamiento de Madrid que recuerda que allí estuvieron en el siglo XVI las
paradas de las sillas de mano, que fueron los primeros taxis que circularon por
Madrid, y que eran carruajes particulares al principio y luego, al extenderse
tanto su uso, se hicieron de alquiler.
Calle de las Fuentes
Entre la plaza de los Herradores y la calle del Arenal. En
la Edad Media se llamó calle del Arrabal. En este lugar estaba la llamada
huerta de la Reina, quinta de recreo que mandó construir Alfonso VIII para su
esposa doña Leonor y que se extendía desde la calle del Arenal hasta esta de
las Fuentes, pasando por la actual plaza de Isabel II. Tenía ocho hermosas
fuentes labradas en piedra con los bustos de los ocho alfonsos de Castilla, de
ahí el nombre de la calle. El agua de estas fuentes era la misma que
posteriormente surtió a la famosa fuente de los Caños del Peral.
Etiquetas:
Calles,
Calles F-K
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
Calle de las Hileras
La calle de las Hileras está entre la plaza de Herradores y la plaza de San Martín, en el distrito de centro. En la Edad Media se conocía esta calle con el nombre de Herrerías. Después, el tramo comprendido entre Arenal y la plaza de San Martín se llamaba Bodega de San Martín.
Etiquetas:
Calles,
Calles F-K
Calle de Coloreros
Pequeña calle que sale de la calle Mayor y conduce a la
Plazuela de San Ginés.
Desde 1835 esta calle se denomina de Coloreros por el hecho de que en ella se
vendían las pastillas que teñían las telas así como las medias de seda, si bien
también antiguamente había sido conocida con el nombre de la calle de los
Zapateros de San Ginés.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
domingo, 25 de enero de 2015
Plaza de Celenque
La plaza de Celenque, en Madrid (denominada anteriormente
plazuela de Don Juan de Córdoba) se encuentra ubicada a orillas de la calle del Arenal, entre la calle de Tetuán (que finaliza en la plaza del Carmen), la de la Tahona de las Descalzas, y la del Maestro Victoria. Se trata de una plaza de
planta alargada, que asemeja más a una calle ancha que a una plaza habitual. En
la cercana calle Capellanes vivió Pio Baroja y se fundó la tahona
especializada: Viena Capellanes. En esta plaza tenía su casa Juan de Córdoba y
Celenque que fue alcaide de la casa real de El Pardo, durante el reinado de
Enrique IV. En un lado de la plaza tuvo su sede la Caja de Ahorros y Monte de
Piedad de Madrid.
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
Travesía del Arenal
La travesía del Arenal es una pequeña calle del centro de
Madrid que transcurre entre la calle Mayor y la calle del Arenal.
Es conocida porque en ella fue muerto el conde de
Villamediana en un atentado de la época.
Se cuenta que Juan de Tassis, conde de Villamediana, era
siempre el centro de atención en todas las reuniones. Su carisma deslumbró al
joven rey Felipe IV, que le nombró gentilhombre de cámara, hombre de confianza.
Rico, ingenioso y poeta, el de Villamediana era uno de los hombres más admirados
y envidiados de la corte, y las fiestas que preparaba eran memorables.
Sin embargo, también era provocador, mujeriego y dado a la
crítica, valiéndose de su ingenio para arremeter contra algunos personajes
poderosos. Ya en su juventud, en tiempos de Felipe III, llegó a resultar tan
molesto entre los cortesanos que el rey le desterró por un tiempo, oficialmente
por su afición al juego. Fue a Nápoles y al volver a Madrid había heredado el
cargo de Correo Mayor. Hizo amigos influyentes que no dudaban en acudir a sus
fiestas.
sábado, 24 de enero de 2015
Calle de Esparteros
La Calle Esparteros de Madrid se encuentra en los aledaños
de la Puerta del Sol, empezando en la calle Mayor y terminando en la Plaza de Santa Cruz. Es una de esas calles típicas del centro de la capital, llena de
tiendas típicas que son difíciles de encontrar en otras ciudades o en otras
zonas de Madrid. Destacan sus tiendas de artículos religiosos (hay varias por
este barrio), en las que hay todo tipo de cosas relacionadas con la religión
católica: desde velas, hasta imágenes, cruces, vírgenes, figuras de santos,
figuras para el belén... y todo el año!.
También hay tiendas de reparación de ropa y calzado y
algunas tiendas de disfraces. A mi me gusta especialmente una tienda de
filatelia “Filatelia Galileo”, que es una de las más antiguas y completas de
Madrid en cuanto a sellos.
El nombre de la calle se debe al gremio de valencianos que
tejían esparto que se establecieron en ella y que cuentan, hacían las esteras
que se usaban en las calles de todo Madrid.
Etiquetas:
Calles,
Calles A-E
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)