La calle del Doctor Piga
se encuentra entre la calle del Salitre y la calle de Argumosa.
Primero se llamó travesía
de San Lorenzo, por la cercana iglesia de San Lorenzo.
las calles de los
alrededores del Colegio de San Carlos (hoy Colegio de Médicos) y del antiguo
Hospital General (hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) fueron
dedicadas a médicos como esta que recuerda al madrileño doctor Antonio Piga y
Pascual, fundador del primer Gabinete de Radiología que existió en Madrid y uno
de los médicos más prestigiosos del primer tercio del siglo XX.
Antonio Piga y Pascual
(Cenicientos 6 de enero de 1879 – Madrid 23 de agosto de 1952)
Médico Forense y
Publicista. Doctor en Medicina y Cirugía con Sobresaliente (1904).
Médico de
Cenicientos (Madrid) y en 1905 consigue, con el número uno de las oposiciones,
una plaza de Médico en Talavera de la Reina (Ciudad Imperial y Seminario
Conciliar).
Fundador de la
"Revista Sanitaria de Toledo". Médico forense, por oposición con el
número uno (1915) y Médico de Número de la Real Casa. Catedrático de Medicina
Legal en Valladolid (1928), Cádiz y Madrid (1940-49). Director de la Escuela de
Medicina Legal.
Socio de Academias y
Asociaciones de Medicina Legal de diversos países. Presidente del Cuerpo de
Médicos Forenses de España, del Colegio de Médicos de Madrid y de la Sociedad
Española de Electrorradiología y Vicepresidente de la Academia
Médico-Quirúrgica Española.
Vocal del Consejo Superior
de Colegios Médicos. Estaba en posesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de
Sanidad y de la Cruz Meritísima de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort.
Consejero de Honor del CSIC. Publicó numerosos trabajos de medicina legal,
autopsias, toxicologías, antropología criminal, etc.
Destacan sus libros
"Las bebidas alcohólicas y el alcoholismo" (1903), "Medicación
hipnótica" (1907), "Infecciones de tipo gripal" (2 tomos),
"Medicina legal de urgencia" (1928), "Analítica del concepto en
Medicina Legal" y "Anatomía patológica de la anoxemia
oxicarbonada".
Ocupó la Medalla Nº 19 de
la Real Academia Nacional de Medicina.
Murió en 1931 a causa de
una enfermedad respiratoria que acarreaba desde hacía años, complicada con una
gripe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario